Lecturas organizadas por sesión:
1. La perspectiva decolonial: conceptos, polémicas y debates.
Lecturas básicas:
Alegre, Lizette (2015). Etnomusicología y decolonialidad. Saber hablar: el caso de la Danza de Inditas de la Huasteca. Tesis doctoral en el área de etnomusicología, Posgrado en Música, UNAM.
Lectura(s) complementaria(s):
Chaturvedi, Vinayak (ed.) (2000). Mapping Subaltern Studies and the Postcolonial. Londres, Nueva York: Verso.
Mignolo, Walter (2005). “On subalterns and other agencies“. Postcolonial Studies, V.8, No.4. Pp.381-407.
2. Del colonialismo a la colonialidad
Lectura(s) básica(s):
Quijano, Aníbal (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social”. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Pp.93-126.
3. Desprendimiento y pensamiento fronterizo
Lectura(s) básica(s):
Mignolo, Walter (2008). “La opción de-colonial : desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso“. Tabula Rasa, No.8. Pp. 243-281.
Mignolo, Walter (2002). Local histories/Global designs. Coloniality, subaltern knowledges, and border thinking. Princeton, Oxford: Princeton University Press. Introducción, pp. 3-48.
4. Colonialidad del saber
Lectura(s) básica(s):
Castro-Gómez, S. (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Pp.79-92.
Escobar, A. (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo: El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano“. Tabula Rasa No.1. Pp.51-86.
Caso de estudio:
Santamarina, Carolina (2007). “El bambuco y los saberes mestizos: academia y colonialidad del poder en los estudios musicales latinoamericanos”. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Pp.195-216.
5. Colonialidad del ser
Maldonado Torres, Nelson (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Pp.127-168.
Walsh, Catherine (Mayo 2004). “Interculturalidad, colonialidad y educación“. Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIX, núm. 48. Pp.25-35.
Caso de estudio:
Estévez, Trujillo, Mayra. “Estudios sonoros latinoamericanos: violencia, sonoridades y perspectiva decolonial”. Desenganche: visualidades y sonoridades otras. Quito: ed. La Tronkal. Pp. 54-74.
6. Decolonialidad y movimientos sociales : decolonialidad desde los movimientos sociales.
Zibechi, Raúl (2015). “Movimientos antisistémicos y descolonialidad”. Pensar desde la resistencia anticapitalista y desde la autonomía. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Pp. 105-120.
Sup Galeano (2015). “El Muro y la Grieta. Primer apunte sobre el Método Zapatista“. El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista. Video disponible: https://www.youtube.com/watch?v=YkgPlesPwTY
Caso de estudio:
Ultrared (2016). 10 tesis preliminares sobre la Investigación Sonora Militante. Laboratorio de Música Libre (ed., trad.).
7. Pensar la libertad desde bolívar echeverría
García Venegas, Isaac (2012). “Pensar la libertad: Bolívar Echeverría y el ethos barroco“. Cuaderno del seminario Modernidad: versiones y dimensiones. No.6. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Echeverría, Bolívar (1998). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era.